Nueve mujeres salen una mañana con destino al área forestal permanente del Ejido Tres Garantías, en el sur de Quintana Roo. Son mujeres fuertes, acostumbradas a caminar bajo la humedad tropical. Buscan en el suelo selvático la materia prima de su trabajo. Las recogen una a una, en un trabajo arduo que puede llevarles varias horas, rodeadas de mosquitos, garrapatas y colmoyotes, tan sólo algunos de los riesgos naturales que la selva tropical impone.
Se trata de las mujeres de Selva Viva 3G, una organización forestal compuesta de nueve mujeres que se dedican a la transformación de la semilla del ramón (Brosimum alicastrum), árbol dominante en las selvas de México y Centroamérica, con el cual elaboran productos alimenticios que realizan desde hace un año en la fábrica establecida en la comunidad de Tres Garantías, de donde se toma la contracción 3G.
“En 2010 tomamos un curso en donde participamos como 20 mujeres aquí en el local del DIF. Nos gustaron mucho todos los productos que hacían. No teníamos idea que se podía hacer atole, que se podía cocinar, hacer dulce con la semilla; así fue como nos animamos a consolidar la empresa”, explica Inés Castillo Méndez, socia de la organización.
Mujeres emprenden negocio con productos de semilla de ramón en Chetumal
Publicado en el Periódico PorEsto! - Ver nota completa
Por: Luis Enrique Tuz
Un grupo de amas de casa de la comunidad Tres Garantías creó la Sociedad Cooperativa Selva Viva 3G, a través de la cual comercializan té, harina, horchata y galletas, todo con semillas del árbol de ramón, productos con los que buscan competir en el mercado de alimentos orgánicos.
El grupo de mujeres emprendedoras de esta comunidad, ubicada entre la selva de los ejidos de Laguna Om, San José de la Montaña y Dos Aguadas, levantó la fábrica de alimentos de semilla ramón (Brosimum alicastrum), cuyos productos ofertan en los restaurantes de la capital del Estado.
Esta empresa tiene cinco años funcionando y ella laboran alrededor de diez mujeres de la comunidad, todas ellas están animadas para dar a conocer los productos que han elaborado.
El árbol Ramón puede ser clave contra el hambre y el cambio climático
Yucatán,16/03/2016(El Pueblo en Línea)-El árbol Ramón (Brosimum alicastrum) podría ser un elemento clave en la estrategia de la Cruzada contra el Hambre debido a que permite mayor producción de semillas, aseguró un investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Este árbol requiere alrededor de cinco años para empezar a producir semillas en condiciones naturales, y una vez que llega a esta etapa produce en promedio entre 95 y 100 kilogramos por año.
El patrón de producción de semillas indica que no se producen solo en una ocasión, sino que se obtienen en dos épocas del año que se ven favorecidas por las condiciones climáticas, aun sin que las poblaciones tengan un manejo específico para conservarlos, es decir, no están sometidas a manejos de fertilización o problemas de riego.
Cooperativa Selva Viva 3G de Quintana Roo, abren mercado para la semilla de ramón
Publicado en pozodeljaguar.org
El aprovechamiento de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum) representa una oportunidad de generación de bienestar para las comunidades de la Península de Yucatán, al ser un recurso forestal no maderable, surge como una alternativa de sustento que ha atraído esfuerzos de agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil quienes buscan fomentar su desarrollo como actividad económica siendo pues compatible con el discurso de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
El árbol de ramón es una de las especies dominantes en las selvas de México y Centroamérica, se caracteriza por proteger el suelo, los cuerpos de agua y la biodiversidad. Con respecto a las propiedades de sus semillas y hojas, está documentado que ambas son una fuente importante de aminoácidos, alta fibra, calcio, ácido fólico, vitaminas A, B y C, hierro y triptófano, este último es un relajante natural.
SELVA VIVA 3G MUJERES QUE COSECHAN EL ÁRBOL DE RAMÓN
En este contexto la Sociedad Cooperativa Selva Viva 3G conformada por 9 mujeres pobladoras del Ejido Tres Garantías, en el Municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo, encarna uno de los procesos más significativos en esta dinámica.
Leer más
Inauguran planta de procesamiento y transformación de la semilla y hoja del árbol ramón
Ciudad de México, 28 de agosto de 2019.- Existen muchos ejemplos de la investigación científica nacional con los cuales se puede evidenciar la pertinencia de la ciencia mexicana, pero en esta ocasión resaltaremos la del árbol ramón, como se le conoce al Brosimum alicastrum en algunas regiones del país, debido a que es una especie forestal que aparece como una de las mejores opciones para la alimentación humana y pecuaria en la actualidad.
Desde 2015, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico apoya la investigación y el fomento de las aplicaciones de este árbol como soluciones y alternativas para la solución de problemas como el hambre, en apego a su normativa, en la que tiene como prioridad promover la expresión de la comunidad científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de propuestas en materia de políticas públicas y programas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.
Abanderó el proyecto del árbol ramón, como una de las opciones más viables a fin de generar cadenas de valor que permitan el uso y aprovechamiento de las propiedades del Brosimum alicastrum, como proyecto modelo para participar en las políticas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y las acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
Al tomar en cuenta los conocimientos ancestrales y los saberes tradicionales, referidos en los libros sagrados de los mayas como una de las plantas más importantes de esa cultura, el proyecto del árbol ramón se convierte en un factor de gran valor en la selva tropical de nuestro país, como lo detalla el doctor Alfonso Larqué Saavedra, quien lidera el estudio y también es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Ramón prolifera a lo largo de los estados costeros del Golfo de México y del Océano Pacífico —con excepción de la península de Baja California—, pero pocas personas conocen su papel ecológico, sus usos tradicionales, su potencial como base de alimentación pecuaria y humana y su capacidad proveedora de biocombustible para la generación de energía.
Problemática
De acuerdo con un análisis realizado por el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, para finales de 2018 México había importado 15.8 millones de toneladas de maíz. Lo cual se traduce en que nuestro país compró más granos y oleaginosas al mundo, cuyo valor de las importaciones acumulado al mes de noviembre de ese año ascendió a 8 mil 563.8 millones de dólares, que representa 9.1% más que en el 2017.
Lo anterior, aunado a que el campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad ante riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos.
Árbol ramón
En 2016, el doctor Alfonso Larqué, con apoyo y respaldo del Foro Consultivo, presentó los resultados de siete años de investigación en el marco del encuentro “El sector forestal en apoyo a la cruzada contra el hambre y el cambio climático”.
El ramón requiere alrededor de cinco años para empezar a producir semillas en condiciones naturales, y una vez que llega a esta etapa produce en promedio entre 95 y 100 kilogramos por año; sin embargo, en 2014 alcanzó un total de 145.6 kilogramos de semilla por árbol. El patrón de producción indica que no se producen solamente en una ocasión, sino que se producen en dos épocas del año que se ven favorecidas por las condiciones climáticas, aun sin que las poblaciones tengan un manejo específico para conservarlos, es decir, no están sometidas a manejos de fertilización o problemas de riego.
Venados, jabalíes y cerdos pelones son algunos de los animales que les encanta el ramón. Además, con la peletización de las hojas de ramón se observó que también las cabras, el ganado bovino, gallinas y conejos pueden utilizarlo como fuente de alimento, con un costo mucho menor al de la alfalfa fresca. Entre sus características, se resalta que es un producto orgánico ya que para su manejo no se utilizan pesticidas.